Bueno pasado el pinchazo y los dos días de reposo, ya me siento muy bien, el primer día si me sentía con el vientre muy cargado y huevito muy inquieto, no para de moverse, creo que el ver reducida su casita (por que te sacan un jeringa muy gorda de liquido :S ) y la invasión pues le tenia como susto jejejeje. ya ayer por la tarde se me quito la pesades del vientre, estoy con antibióticos por que el mayor miedo o peligro es una infección, mucha agua para reponer liquido, por lo demás estoy bastante bien, el azúcar sigue bien controlado y sin insulina, con el régimen del azúcar estoy controlando mi peso y en fin creo que no podríamos estar mas contentas. Bss
23 de agosto de 2012
19 de agosto de 2012
Amniocentesis, primera parte
Bueno esta semana nos enfrentamos a la amniocentesis más llamada familiarmente amnio, decir que estoy tranquila seria faltar a la verdad por que aunque estoy convencida de que todo ira bien, el miedo a las agujas, el miedo al dolor, el miedo de que le pase algo a huevito están latentes en mi, podría pasar de hacerme la prueba pero creo que no puedo ser inconsciente, tengo también la ilusión que en esta eco de la amnio me digan si es nene o nena (solo espero que nos e haga del rogar como Daniel que no nos dejo verle hasta la semana 28), de momento se que el martes me enfrento a mis miedos, que mi rutina cambiara y deberé guardar reposo dos días y ya por prevención cuidarme unos días más, por que con todo y mis 17 semanas si es necesario coger a Daniel en brazos lo hago, que últimamente esta de lo más mimoso y mimado pero bueno me abstendré de cogerlo en brazos.
Daniel esta como dice el super grande y super guapo (jajaja a veces creo que se nos va la mano con la subida de auto estima) pero él para nosotras es que esta muy guapo, muy grande y muy charlatán, ya que pasemos lo de la amnio, le diremos a Daniel oficialmente que va atener un hermanito, ya que de momento no hemos querido decírselo hasta ver como va todo y ya hemos pensado en llevarlo con nosotras a la eco de las 20 semanas :D creo que sera toda una experiencia.
Bueno aquí dejo un pequeño reportaje sobre la amnio. Besos y que sigan pasando un feliz verano, ya el martes por la tarde les contare que tal no ha ido :D
La amniocentesis es una prueba dediagnóstico prenatal que consiste en tomar una muestra de líquido amniótico en donde se hallan células fetales para estudiar el cariotipo completo del bebé. De esta manera podemos saber si nuestro bebe es sano, o bien detectar de forma precoz enfermedades de origen genético como trisomías. Ello consiste en la existencia de un cromosoma demás en algunos de los pares cromosómicos.
Las trisomías o enfermedades genéticas más comunes son: trisomía en el par 21 o Síndrome de Dawn; trisomía en el par 13 o Síndrome de Patau y trisomía en el par 18 o Síndrome de Edwards.
Previamente a la amniocentesis se realizan otros estúdios no invasivos como:
- Ecografías en donde se miden los huesos largos, la presencia o ausencia de huesos propios de la nariz y el priegue nucal de nuestro hijo/hija.
- Análisis de sangre de la mamá, más comúnmente llamado triple Screeningen donde se mide el nivel de HCG, alfafetoproteínas y Estriol no conjugado. Si los resultados son iguales o mayores de 1/250, entonces recién tiene sentido hacer una amniocentesis. De todas formas esta prueba no es concluyente y posee una fiabilidad de entre el 60 y 70%, por lo que es común realizarla nuevamente en otra institución.
- Edad de la embarazada. Se considera con más riesgos de tener un bebe con patologías genéticas cuando la madre es mayor de 35 años.
- Precedentes familiares directos de enfermedades genéticas.
La amniocentesis es una prueba de riesgo, ya que en el 1% de los casos se producen fisuras en la membrana amniótica, con lo cual se va perdiendo progresivamente el líquido amniótico y finalmente el feto muere. Hay peligro de infección ya que estamos introduciendo un cuerpo extraño desde el exterior. Hay casos de aborto espontáneo sin causa aparente. Es por ello que no es un procedimiento de rutina, se hace si realmente los otros análisis nos arrojan resultados con altas probabilidades de enfermedades congénitas.

El procedimiento para la intervención obliga a la mamá a firmar un consentimiento informado, al igual que una cirugía. Se extrae el líquido amniótico desde el interior del útero para cultivar las células del feto y estudiar el cariotipo. El tiempo que tardarán en darnos los resultados dependerá de las técnicas y marcadores que utilicen en el laboratorio. Si es que se usa el método FISH (Hibridación in situ por fluorescencia)tendremos resultados de patologías dentro de la primera semana de realizada la prueba. El resultado final del cariotipo completo lo tendremos al mes, pero si se detectan anomalías en los cromosomas podremos saberlo antes.
Recordemos por último que, luego de la intervención debemos guardar reposo y proceder tal como nos indique el médico ya que tanto las paredes de nuestro abdomen como la membrana amniótica deben sellarse para que el bebe se encuentre seguro nuevamente.
Imagenes: mujerglobal.com y miembarazo.net.
6 de agosto de 2012
Mi mamá y sus teorías sobre el estreñimiento
Mi mamá era una persona muy estreñida, la pobre de verdad es que desde que
tengo uso de razón era su talón de Aquiles, caminaba, tomaba mucha fibra, agua,
no comía nada que pudiera causarle problemas y claro tenia de todo
para casos de emergencia, ella decía que todo esto era por culpa de su
mamá, mi abuela era una mujer recia del norte de México, luchadora, trabajadora
pero poco cariñosa y los niñ@s en general le gustaban más bien poco, jajajaja
de mi abuela contábamos el chiste que era como el diablo que de tanto
cariño le saco un ojo a su hijo ( es un chiste malo pero reza que un día la
diabla se quejaba de que el diablo no era cariñoso con su hijo el diablito, él
por no escuchar a su mujer cargo el niño en brazos y comenzó a
picarlo con el dedo, diciendo cariño, cariño y así de picotazo en picotazo se
distrajo y le saco un ojo a su hijo; por eso en mi tierra cuando hay alguien
muy seco se suele decir esa frase de tanto quiere el diablo a su hijo que hasta
un ojo le saco jajajaja a mi me hace gracia) el tema es que según mi mamá a mi
abuela no le gustaba cambiar pañales y por lo visto se quejaba cuando tenía que
cambiarla y más si era kk con lo que ella pensaba que de ahí venia el origen de
su estreñimiento, mi hermana y yo la verdad es que tenemos una salud intestinal
envidiable y ella siempre nos decía que se la debíamos, porque ella nunca había
puesto malas caras, ni se había quejado y de bebes nos felicitaba, con lo cual
ella insistía que había conseguido que nosotras no pasáramos por el problema
que ella tanto padecía, por consiguiente cuando iba a nacer Daniel me
acorde de todas estas teorías de mi mamá y con respecto a este tema aplique su teoría,
con lo cual y con el asquito que me daba y gastar un montón de toallitas para
limpiarle, nunca le puse mala cara, siempre le sonría y le decía cosas para
felicitarle, con cual y de momento no ha tenido problemas de estreñimiento, ni
al cambiar de pañales al orinal y del orinal al baño, con lo que no sé si es
cierta la teoría de mi mamá, algunas dirán que es la leche materna, por
cuestiones personales de mi mamá a mi me dio el pecho y a mi hermana biberón,
con lo cual el tema de la alimentación mmmmmm no parece ser un factor
determinante, ahora de mayores, mi hermana es come todo (pescado, marisco,
carne, muchas verduras y comida mexicana, yo soy 100% carne, verduras regular y
comida española) y yo soy más melindrosa para las comidas y mi hermana es todo
terreno y no le da miedo la comida exótica, así que la alimentación sigue sin
ser determinante, Daniel es de biberón y ahora es todo terreno, vamos que come
de TODO y más. Me gustaría que me contaran que piensan ustedes? sus peques que
tal?
Besos y gracias
por pasarse por aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)